JUGANDO CON LA HISTORIA REGIONAL
Prof. José Hugo Goicoechea
Introducción
La idea del presente artículo es hacer visible las condiciones académicas y pedagógicas de replantearse otra forma de enseñar la historia escolar en la formación docente. Experiencia innovadora de producción de recursos pedagógicos que se enmarca en el paradigma “histórico regional crítico”, muy diferente al modo de concebir y enseñar la tradicional historia escolar, formato de corte positivista aún vivo y dominante en las curriculas y metodologías de las instituciones escolares.
Vemos sumamente importante el concepto de “revolución pedagógica” orientado hacia un aprendizaje compresivo y holístico de la realidad social, tanto pasada como presente, ya que como futuros docentes queremos que las generaciones aprendan para poder comprender e intervenir la realidad. Estudiar no es sinónimo de aprender y la memoria parece ser ¿el único recurso? La presente propuesta –jugar y representar los conflictos históricos pasados desde nuestro particular interpretación presente a través de fuentes y datos bibliográficos, poniendo como eje nuestro particular realidad local, regional- nos da las herramientas para constatar nuestra doble participación en el proceso de construcción del conocimiento histórico: el de poder internalizar el juego de intereses de los sujetos concretos en sus contextos históricos particulares, por un lado y por otro, el del investigador, ser analista presente que interviene en la reconstrucción pasada desde sus posibilidades y condicionantes sociales.
Vimos en los juegos de simulación una estrategia de investigación y aprendizaje significativo e inolvidable; nos abrió la puerta para adentrarnos en un mundo nuevo de posibilidades, tanto académicas como pedagógicas, completamente distinto al que estábamos acostumbrados, superando el lugar de meros estudiosos receptores de conocimientos librescos. A continuación, compartimos nuestra experiencia y conclusiones arribadas.
La historia regional cobra vida a través de los juegos de simulación
En el marco de la mencionada “revolución pedagógica” concebimos a los juegos de simulación como estrategias pedagógicas alternativas, análogas a la perspectiva analística del sociólogo Pierre Bourdieu quien concibe a toda practica social como un “juego social”. La utilización de sus categorías de análisis sociológicas (Campos, Habitus, Capitales, Intereses, Estrategias) resultan a la par verdaderas herramientas conceptuales de análisis de realidades complejas; poder internalizarlas, haciendo visibles los diversos condicionantes históricos, presencias causales que empujan a los sujetos concretos a tomar decisiones, apuntalan la investigación y compresión histórica.
Los hechos históricos pierden su pretendido halo de objetividad cronológica, entidades abstractas, lejanísimas, incompresibles; achican la brecha de una causalidad explicativa, academicista, que casi siempre omite la vida y el sentir íntimo de sus protagonistas. Meterse en el juego de sus prácticas sociales, los sujetos históricos de carne y hueso se predisponen en acciones conflictivas concretas, en su tiempo y en un espacio vital, de las que nos invitan a viajar y poder compartir; ponernos en sus lugares como sujetos vivos dispuestos a tomar decisiones e intervenir. Interpelación viva de los hechos, haciéndolos identificables, significativos.
Revivir el distante pasado implica un proceso pedagógico sustantivo, el poder acercar a los jóvenes estudiantes la historia concebida en primera persona frente a entornos condicionantes. Confirmamos que se aprende lo que se vive, lo que se produce. El “pasado se hace presente” y lo “social se hace cuerpo” son los tópicos sociológicos que nos permite establecer un verdadero diálogo de intereses inter generacionales. El pasado cobra sentido presente, alumnos activos, creativos en el proceso de aprendizaje y no meros espectadores; crear un contenido contextual para complementar la teoría con la práctica, protagonista, no mecánica, que ame la historia, su historia.
De biografías abstractas a testimonios vivos
Hay innumerables modelos de juegos de simulación. Ellos nos sirvieron de guía para poder construir nuestro propio juego: el de “La Villa del Medio de la Guerra Civil”, desde nuestras particulares realidades locales y regionales. Atender a como los sujetos históricos locales y regionales intervinientes en el contexto de los orígenes de nuestro pueblo (Villa de la Constitución), puedan renacer y presentarse y a la vez compartan con el lector, ubicación en el tiempo y en el espacio, posiciones en el campo, sus clases sociales, orígenes familiares, económicos e ideológicos. En particulares contextos se hacen visibles, desde las perspectivas diversas de los personajes, los conflictos personales y de clase, tanto los institucionales a la hora de participar en algunas de ellas, ya sea el estado, una empresa o desde sus lugares como trabajadores, integrante o jefe de familia. En la historia cotidiana de cada sujeto está premiada de contextos más amplios y complejos, en el orden de la vida nacional e internacional.
La trama de los juegos se sostiene en la lógica de que dichos conflictos se cruzan entre todos los actores, pero revividos de diferentes perfiles individuales, todas las decisiones finales se comprometen. Pasan por el “habitus” de cada personaje –“tendencia de pensar de una manera y no de otra conforme las relaciones histórico sociales del campo en que lo constituye”- los diversos condicionantes epocales, la disponibilidad de capitales, sus trayectorias históricas, sus concretas dificultades se hacen visibles. Ponerse en el lugar de cada uno de ellos es viajar en el tiempo poder comprender sus situaciones históricas concretas, vivas, subjetivas.
Ante la consigna ¿Querés conocer a los fundadores de nuestra historia local? Vemos que no son otros que los mismos fundadores de nuestro país, de nuestra Nación. Poder viajar en el túnel del tiempo donde los inversionistas extranjeros Wheelwright, Page, Enrique Yateman, amigos de Justo José de Urquiza y de Bartolomé Mitre, negocian previo a la batalla de Pavón. El papel determinante de Domingo Faustino Sarmiento y la masonería local, no pueden faltar. Nuevos masones locales y regionales se suman a las filas de la organización nacional. ¿Que tendrá que ver la fundación de la Villa de la Constitución en todo esto? El enfrentamiento entre Emilio Mitre, el hermano de Bartolomé, con Juan Pablo López y las internas entre este, el gobernador santafesino con Nicasio Oroño, afloran en lo más encubierto de los acontecimientos. Emilio Mitre en San Nicolás necesitado del suministro de «noticias frescas» del otro lado del Arroyo del Medio, ¿aprovecha este clima de guerra para asegurarse negocios inmobiliarios?
Los servicios de inteligencia eran fundamentales en aquellos tiempos, ¿cómo sabe tanto Yateman de las reuniones secretas programadas por Urquiza? y ¿cuáles eran sus planes para el sur de la provincia? ¡Tengan cuidado con los espías en el Puerto de las Piedras!; ¿Se dice que todo ser humano tiene un precio? ¿Qué tantos intereses tienen los comerciantes y propietarios rosarinos en esta parte fronteriza? ¿Es viable el proyecto Cambel-Urquiza en el sur de Rosario y su ferrocarril con Córdoba? En el Puerto de la Piedras cobra vida esta trama nacional y renacen el Gral Goytía, y los comerciantes rosarinos Caferatta, Echagüe y Carbonell y una historia de mujeres hacendadas, Esther Venegas, María Panesi, Joaquina Fernández, hacen visible el papel de las mujeres, siempre invisibilizadas en nuestra historia regional. Viudas por la guerra, estancieras hacendadas defienden sus propiedades, no confían en nadie en estos tiempos oscuros donde todos quieren sacar provecho.
Detrás del juego, la investigación histórica
Es interesante ver como desde el estudio de las biografías consagradas, podemos recrear al sujeto vivo, en primera persona, inmerso la problemática histórica concreta. No hay historia sin conflictos y esta es la matriz por la que interpretamos la trama de relaciones de poder y de intereses en juego. La precisión de los datos históricos es una tarea relevante a la hora de construir el perfil psicológico y sociológico de los sujetos, dispuestos a expresarse y jugarse por sus convicciones, principios y o inconfesables intereses. La investigación histórica nos generó el marco por el cual posicionarnos, pero la problemática puntual, la que desafía al sujeto, nos pone ahora en el desafió de darle vida subjetiva, pedagógica. ¿Qué harías en su lugar, de ser tal o cual persona? De contagiar y motivar al lector del texto. La mirada pedagógica es permanente, sobreponiendo el eje en la construcción psicológica social de los sujetos, implica poder posicionarse en el lugar sensible, personal de cada caso, de cada situación.
Sin mediar abstracciones teóricas la respuesta es lógicamente humanizante. Las categorías más complejas de las teorías históricas y sociológicas empiezan a tener cuerpo en los actores y agentes concretos, identificables definiciones en acciones concretas. ¿En qué medida transpiramos sus situaciones dilemáticas, conflictivas? La intención es “historizarse”, dejando abierta toda decisión final como estrategia de identificación, deducción y posterior corroboración empírica.
¿Producir recursos pedagógicos e investigar historia regional a la vez?
Comprobamos que no solo que es posible la producción de juegos de simulación a través de la investigación histórica local regional, sino que el docente cuando hace una apuesta pedagógica desde la construcción de dichos juegos de simulación, profundiza su lectura y análisis académico de la realidad estudiada; la apuesta sigue siendo pedagógica aun desde el abordaje metódico de lo científico. Refuerza el componente explicativo de la complejidad estudiada. Es decir, poder entender a los proyectos de construcción pedagógicas en contenidos y recursos estratégicos en historia como diseños de investigación histórica, por lo menos en el campo de la formación docente. Esto no es menor porque rompe con la idea de que los docentes no pueden complejizar su objeto de incumbencia a la hora de poner el acento en la “adaptabilidad” o bajada del conocimiento a las demandas de los estudiantes, vaciando así complejas construcciones históricas y científicas.
La idea de construir contenidos y recursos estratégicos para la enseñanza de la historia no se limita solo en pensar en el accionar del docente cuando enseña, siempre desde su lugar a un otro, por fuera de todo, sino desde poner en escena las condiciones comunicativas y desafiantes del aprendizaje compresivo, compartido, como la de un investigador a la hora de pretender dar a luz una realidad determinada.
A modo de síntesis de un amplio abordaje pedagógico, podemos decir que la primera clave pedagógica es problematizar los contenidos curriculares. Como expresión representacional de realidades localizadas en el tiempo y en el espacio, son más que conceptos muertos a enseñar. Son problemáticas que hay que formular y reformular en contextos para el aprendizaje que problematizamos. ¿Resulta el sentido pedagógico de todo investigador, no? Este es el hecho pedagógico del campo de la ciencia que ha dejado de ser pedagógico. ¿Lo es para el investigador, porque no lo es para el quehacer metodológico del docente en sus prácticas?
Ahora bien, toda problematización pone al descubierto cual es el centro de la cuestión. Ya no es el concepto, dato o pretendida realidad histórica organizada curricular y cronológicamente, instancia resultante de una adecuada búsqueda bibliográfica, o de una ajustada respuesta a predeterminadas guías de preguntas, sino que está en el deseo por comprender y no tener respuestas del historiador-docente, docente-historiador. Dar respuestas y luz a un conjunto de agujeros negros de la comprensión. En este sentido se concibe al contenido no como fin en sí mismo sino como medio para. Para dar cuenta de la complejidad asumida desde el momento que problematizamos la realidad, desde el momento que, a la vez, nos problematizamos. Problemáticas problematizadas.
Un eje histórico problemático para el proceso de producción
El disparador e poder pensar en la batalla de Pavón como el triunfo violento de un modelo de país excluyente de otros modelos. Un proyecto de país federal y democrático aun por construir. La fundación de nuestra localidad se gesta en el contexto de la guerra civil, en una zona de frontera política y económica entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina. ¿Cómo las condiciones materiales y simbólicas del contexto de la Guerra Civil argentina 1850-1861 determinan el plexo de «intereses de clase» (de los personajes involucrados), resultan la materia prima de los diferentes conflictos históricos? «La fundación de un pueblo (Villa de la Constitución- 14 de febrero de 1858) en la violenta trama de guerra política y económica entre Buenos Aires y la Confederación (Proyecto Unitario vs. Proyecto Federal) en un escenario de frontera (Pago de los Arroyos santafesino y bonaerense -Rosario- Puerto Las Piedras- San Nicolás) entre un clima de puja interna entre facciones políticas santafesinas (Lopistas y Cullistas), por la supervivencia, permanencia y superación de los sujetos históricos.
El juego de simulación como juego de la lucha de clases sociales
Nos planteamos como primera condición del juego, el poder jugar: Abordar la fundación de Villa de la Constitución (como la de cualquier otra localidad) como acontecimiento local regional en proceso y contexto de formación del Estado Nacional, nos permite pensar en clave de clases sociales y sus potenciales luchas y conflictos:
a)-como subalternos marginales (en un contexto de crisis, inseguridad jurídica y violenta exclusión étnica),
b)-como hacendados(as)-propietarios(as) (en un contexto de miseria, violencia, inseguridad, inestabilidad jurídica y de expropiación de bienes y tierras para fines políticos)
c)-como funcionarios públicos (en un contexto preorganizativo del Estado Nación, también determinado por la trama de pujas partidarias, en pos de luchar por conservar y/o ascender a puestos jerárquicos del Estado)
d)-como actores políticos y militares de alta jerarquía provinciales y nacionales (en un contexto donde sus propuestas partidarias e ideológicas se ven contradichas por sus intereses personales, donde se tejen vínculos opositores amenazantes, capaces de utilizar de intimar y eliminar a sus rivales)
e)-como integrantes de la masonería (en un contexto selectivo exclusivo donde en última instancia de cocina las decisiones de gobierno más importantes)
f)-como comerciantes inversores empresarios extranjeros en la Argentina (en el contexto de negocios donde se prevé sacar mayor beneficio en la competitiva carrera por dominar las vías de comunicación, a costa de servir a diferentes facciones políticas según conveniencia)
g)-como empresarios banqueros extranjeros desde Inglaterra o EEUU (especulando sobre los beneficios de potenciales inversiones, apoyos que condicionan la vida económica y política de los argentinos)
h)-como pequeños y medianos comerciantes propietarios locales (el contexto de inseguridad de la propiedad privada y de sus bienes personales en cuanto preservarlas y o acrecentarlas a través del negocio inmobiliario)
Los unos y los otros en la Villa del Medio de la Guerra Civil
En definitiva, vemos como la fundación de un pueblo en el sur santafesino la “Villa de la Constitución” resulta ser el indicador de tramas sociales de poder. Son los protagonistas concretos de esta historia los que cobrarán vida; una manera de comprender los fenómenos históricos más que estudiarlos de memoria.
Los fundacionales "liberales" (Cullistas) propietarios y funcionarios vinculados con la línea de Oroño, pertenecientes a la logia Rosarina. Por su formación burguesa, estos hombres tensionan sus interese en el campo de los negocios, tanto con los de la burguesía bonaerense, localizada en San Nicolás y en Buenos Aires, poderosos puertos unitarios. Luchan por conservar y acrecentar sus capitales; su conciencia de clase se hace expresar en el juego de intereses, aliados entre sí o enfrentados, explícita o implícitamente según convenga. Contexto que favorece un clima de sospechas internistas entre estos y los Lopistas, por su acercamiento potencial con burguesías foráneas y promesas de los capitales extranjeros. La incertidumbre reina en torno a no contar con un panorama político estable y en el juego de medir fuerzas, ¿Quién se impondrá en todo caso a la hora de hacer inversiones? Estos grupos rosarinos pleitean políticamente con la casta gobernante santafesina (Lopista) fuertemente orientada por la militarización de la zona, tradición sostenida durante mucho tiempo en Santa Fe, ya que resultaron políticas necesarias y exitosas en un clima de guerra y de FRONTERA permanente. La militarización y ruralización van de la mano y son los componentes característicos para sostener y alentar la presencia de caudillos regionales. El negocio inmobiliario fue una alternativa en un proceso de formación y organización del territorio, la evasión de impuestos y trabas fiscales, tributos especiales para la manutención de tropas regulares y mantenimiento de fuertes en forma de dinero o bienes, comprometía el bienestar y estabilidad de hacendados locales. La falta de reglas y normas claras hacen dificultoso argumentar la legalidad de los dominios, el carácter de propiedad de los mismos; acreditar su validez oficial, documentada, sobre nuevas leyes y normativas específicas.
Los conflictos en este sentido estaban al orden del día. Detrás de ceder tierras para la colonización de pueblos hay pérdidas y beneficios. Con su entrega, ésta viene de la mano de una formalización legal por parte del Estado, “normalizando” derechos. Una forma de legitimar lo que se tiene y determinar su valor. El Estado empieza a reglamentar la estructura de los dominós y propiedades privadas, en la puja por conservar y/o aumentar el patrimonio. Mientras se legitima el negocio para los que tienen oportunidad de incrementarlo, el Estado formaliza su control político y administrativo de la región fronteriza. El papel de lo político e ideológico es también una condición necesaria ya que habría hacendados importantes que están más cerca de los intereses de Buenos Aires que los de la Confederación Argentina.
Los fundacionales “federales” (Lopistas) funcionarios ligados a la fuerza militar provincial y del naciente Estado santafesino. Empeñados a ganar la batalla militar, están enrolados en una tradición frentista o confrontativa, irreconciliable grieta que auspicia una división permanente, autonomista. Son la mano derecha de Urquiza y si bien tienen el control político no el económico; sus dilemas problemáticos están en que, si bien sacaron provecho de sortear esas diferencias y encontrar puntos de acuerdo con la burguesía rosarina, en un clima de guerra permanente, mantienen sospechas de potenciales traiciones y desconfianzas mutuas. ¿Negociaran los cullistas rosarinos con las burguesías porteñas y nicoleñas a la hora de establecer acuerdos de progreso económico, de bienestar comercial general? ¿Qué tan influidos se sienten en este nuevo contexto de negocios? ¿Rosario no se transformará en una Buenos Aires más? ¿Inversores porteños o extranjeros auspiciaran políticas inversionistas en tierras santafesinas? ¿Alentaran con ello los proyectos urquicistas de inversión o dilataran las condiciones para su concreción? Los regionalismos se expresan frente a la competitiva expansión de Rosario por sobre el puerto de Santa Fe, capital de la Provincia. El progreso de los capitales no llegará sin el orden de las armas. Dilema que se invierte en caso de pensar que el progreso de los capitales pondrá fin al desorden de las armas.
La fundación de Villa de la Constitución será esa expresión transitiva entre orden y progreso y su conflictiva trama social en torno a concebir y aceptar grandes cambios estructurales del potencial mercado capitalista. La política fundadora de fuertes y postas militares en el Arroyo del Medio, canaliza un sin número de estrategias de control de bienes, del que todos se alzan de un beneficio en particular. Pagar peajes, de comisión de bienes no autorizados, tributar un canon por seguridad de caminos y postas, etc. generan un clima de inseguridad económica sobre el destino de dichos bienes.
La conquista de tierras indias también fue formas de expropiación y de dominio como forma de pago a los militares por sus servicios prestados. La continuidad de este modelo militar defensivo resulta ser una forma de acrecentar bienes y capitales para un determinado sector, vinculado con la burocracia del Estado. La tensión entre lo público y lo privado empieza a tener forma en procesos de transición histórica, organizativa del Estado.
Los empresarios, comerciantes e inversores extranjeros. La incertidumbre económica generada por la Guerra Civil tiene sus ventajas. Estudiar cómo se desarrollan los acontecimientos y por donde se inclina la balanza triunfadora genera nuevas oportunidades para los inversores extranjeros. ¿Cuál es su verdadera bandera? ¿Cómo hacer negocios en climas de inestabilidad, conflicto y desorganización institucional? Ingleses vs. Franceses, irlandeses que disputan el mercado de negocios, se alían según convenga ¿Con quiénes? ¿Burguesía extrajera urquicista o mitrista? ¿Cómo se expresan estas oportunidades en el contexto de formación de la burguesía local, rosarina, frente a la dirigencia provincial? ¿Hay proyecto de país en dichos sectores? ¿Será por eso que se ve peligrar los proyectos económicos y políticos de Urquiza? ¿Cuál es el epicentro de los negocios futuros? ¿En las provincias del Interior o en el Litoral? ¿Ante el riesgo de integrarse con Chile por el Pacífico, la inmediatez de los negocios inclina la balanza hacia Buenos Aires, hacia el Atlántico? ¿Qué tan viable será invertir en un ramal hacia puerto de Rosario, con dirección a Córdoba?
Algunos son extranjeros residentes; casi todos. Integran la masonería, y financian proyectos dentro de sus integrantes. Tienen conexiones con capitalistas extranjeros por fuera del país. Sostienen la conformación de la clase burguesa local, regional. Imposible de pensar que salgan perdiendo de esta intervención directa en el tablero político. Lo político es un campo inserto en el económico. ¿De dónde salen los capitales para los proyectos?
Funcionarios locales y regionales con cargos claves en la administración provincial vinculados a las decisiones políticas y económicas del sur santafesino y agentes extra o paragubernamentales que funcionan estratégicamente para el sistema político. ¿Cómo inciden las posiciones en el campo estatal a la hora de conservar e incrementar sus capitales económicos y simbólicos en el trajín político de internas, diferencias, conspiraciones, traiciones?
Adaptado al campo de cambios y continuidades, pretender ejercer funciones decisionales claves para el desarrollo de los acontecimientos militares y económicos de la región. ¿Qué avales son necesarios para efectivizar condiciones de permanencia y desarrollo de intereses locales? ¿Cómo negociar con los poderes en frentes diferentes, el estado y la masonería? ¿Cómo, ante la ausencia de normas claras, los funcionarios operan ante situaciones particulares, inclinadas por la tensión de sus intereses personales, de clase y los colectivos, sociales?
La obtención de información e clave y cuesta cara. Vital para poder tomar acertadas determinaciones políticas y económicas. El clima de guerra es también económico. De este exitoso embate se dirimen cuestiones de poder. La inteligencia se ha convertido en una función sustantiva de las organizaciones, tanto públicas como privadas. En el ámbito público, ya no solo la política exterior, la defensa y la seguridad requieren inteligencia –esto es, información analizada– para operar de manera efectiva, sino que organismos como los aduaneros, impositivos, financieros, etc., la reclaman cotidianamente. La afiliación ideológica partidaria, principios doctrinarios no son condición para obstaculizar la implementación de metodologías, prácticas sociales determinadas. En función de estos intereses vemos a funcionarios cullistas más cercanos a los intereses porteños, alineados a prestigiosos comerciantes y propietarios unitarios porteños, convencidos de que su proyecto ganará la pulseada económica y política.
Empresa de ferrocarril fundadora de pueblos. Nunca tuvimos con certeza quienes componían esta empresa ferroviaria fundadora de pueblos. Es elocuente que los “FUNDADORES” se conformaron como “EMPRESA” grupo de propietarios rosarinos y algunos locales, de diferenciada composición económica, vinculados con la propuesta política de Urquiza para extender en Puertos Las Piedras, la extensión ferroviaria y portuaria del proyecto ramal Rosario Córdoba. ¿Un grupo que posiblemente se enfrente con el gobierno lopista? Grupo económico que participa de la logia masónica de Rosario, presidida por Nicasio Oroño, elucubra sobre los potenciales negocios de la colonización.
Advertimos que fue una empresa dibujada para movilizar a empresarios ingleses y conseguir las inversiones necesarias, para tal fin. El hecho figuró como una amenaza económica frente a las puertas fronterizas a San Nicolás de los Arroyos. Enfrenta que legitima una competitiva guerra económica entre Rosario y Buenos Aires. Podríamos decir que la empresa ferroviaria solo tuvo parcial éxito en la fundación de una localidad, pero no en la instalación del ferrocarril como ramal al de Rosario. Anticipando el campo inversor extranjero, el ferrocarril fue el motivo para asegurar el control de la tierra y la instalación política de una sede administrativa rosarina en el sur de la provincia. ¿Qué ventajas a corto plazo se establecieron a partir de prometer un ferrocarril en el puerto de las Piedras?
Pequeños y mediados propietarios, hacendados chacareros locales de ambos pagos, el santafesino y el bonaerense. ¿Cómo subsistir en una región fronteriza en el contexto de guerra civil, crisis económica, inseguridad? Partimos del hecho que dichas economías de subsistencia es una economía de guerra. El hambre, es la trama central de estos sectores; nada de lo que se puede producir alcanza y está supeditada para cubrir demandas de tropas, guarniciones, fuertes. No hay intuiciones asistenciales ni educativas.
Las mangas de langostas, las sequías, las pestes, el faltante de comida, la destrucción de la campaña por la invasión de ejércitos y malones indios, hacen improductiva toda actividad económica.
Resta poder establecer una estrategia de alianzas con las “fuerzas de seguridad” locales y regionales para poder al menos, a cambio de bienes, garantizar algo de la seguridad y paz que tanto se necesitan. La presión de la crisis obliga a muchos vender sus chacras a bajo valor, lo que hace potente el esplendor de negociantes inmobiliarios, que encuentran en todas estas condiciones, estrategias para presionar y comprar tierras a muy bajo costo. ¿De qué forma vemos involucrar sus vidas en el plano de los intereses empresariales e inmobiliarios de la zona? La generación de un clima de temores proclive para hacer negocios en la zona haciendo carne en las decisiones de sus habitantes. ¿Cómo inciden las promesas de progreso del Gral. Urquiza? ¿Qué tan confiable es Juan Pablo López como representante de esta política en Santa Fe? ¿Es creíble? ¿Qué acontecimientos ponen en duda su credibilidad?
Sectores de la población marginal, explotados, excluidos. Influidos en el mercado laboral como mano de obra asalariada, criollos mestizos, indios y afros en relación de dependencia. Resultan claves para comprender su situación particular dentro de un contexto socio económico en formación, por un lado y de crisis política por el otro.
La condición de clases y castas sociales en este proceso formativo, caracteriza una trama social en formación, en constitución, totalmente conflictiva. Resultan ser los grupos SUBALTERNOS, llamados por muchos historiadores. Comparten la situación de los pequeños propietarios y población en general salvo que no poseen los medios y recursos para poder sobrevivir, cometiendo actos propios de tiempos convulsivos, en torno a generar estrategias poder sobrevivir, sin mediar reflexión ética, en todo caso, generando dilemas morales importantes. ¿Qué son capaces de hacer para poder vivir? El contexto de guerra generó particulares oficios que son valiosos para los que toman decisiones y determinaciones claves. Sabemos de los condicionantes históricos que han sufrido pueblos indígenas, y afroamericanos en el Río de la Plata. La servidumbre, la esclavitud siguen existiendo solapadamente. Bajo promesas de libertad, y mejoras sociales y económicas, tuvieron que prestarse a trabajos pocos convencionales, casi siempre avalados por la complicidad del sistema. Las tradiciones culturales indias, mestizas y negras empiezan a cruzarse sobre sus lugares en el campo social, casi siempre, contradictorias a los fundamentos originales. ¿Qué son capaces de hacer de mediar dinero, promesas laborales, mejoras sociales, puestos de trabajo, una pequeña chacra, etc, en el marco de las intrigas, negocios, y estrategias generadas por grupos de poder?
En ella también nos preguntamos el rol de la Iglesia local, institución tan importante para la conformación de pueblos. Es un curato naciente, pero no por ello poco importante ya que puede cumplir importantes prácticas y funciones diversas en un proceso de conformación, y en ella, no lejos de intereses creados. El poder de la Iglesia en cuanto control social es relevante. ¿Cómo incide ese poder en el manejo de cuestiones locales, en contextos turbios de conflicto regional, fronterizo?
Grandes protagonistas políticos, líderes de los Estados en Guerra. Elocuente contexto histórico dentro del proceso de formación del Estado Nación; todas las variables e indicadores del conflicto político de Guerra Civil a la hora de poder establecer acuerdos en torno a la constitución de una Nación unida-, parten por resolver el problema de la Aduana General, su nacionalización, la cuestión de designar cual es la Capital de la República Argentina y la proporcionalidad representacional de los integrantes por provincia de las cámaras legislativas. La cuestión de la Aduana condiciona todo y su expresión directa se vincula con como normar el comercio por los ríos del Litoral.
Cuestiones geopolíticas son claves para que se expresen en la trama del juego. En voz de Urquiza sintetizamos este punto: “Somos los convidados de piedra de la gran torta que se come Buenos Aires”. El condimento es la trama secreta de la Masonería la Unión del Plata, donde se reúnen periódicamente las grandes figuras de la vida política argentina: Sarmiento, Mitre, Urquiza, Derquí, componentes esenciales Grado 33 de la Masonería. Luego de la batalla de Cepeda 1859, Mitre está más cercano al nuevo presidente cordobés Derqui. Este estado de intrigas, enferman a Urquiza que pasa a estar en segundo lugar. No obstante, el poder de Urquiza sigue latente con tintes de verse involucrado a operaciones contra su gestión y contra su vida misma. ¿Por qué que Urquiza, en persona, sigue siendo un obstáculo para integrar a Buenos Aires? ¿Qué representa Urquiza para los porteños? ¿Es solo una cuestión de protagonismos o de representaciones simbólicas? ¿Por qué es necesario ganar una gran guerra como símbolo de verdadera unión? ¿Es Pavón una guerra preparada, planificada desde la Logia? ¿Qué pasa en el buque Oberon frente al puerto de las Piedras? Es posible también entender el poder simbólico de la palabra, de las propuestas.
Urquiza está lleno de proyectos que pueden comprometer la hegemonía de Buenos Aires. ¿Son viables sin la capital de ex Virreinato? ¿Todo el territorio está condenado a reconocer una dependencia geopolítica de Buenos Aires? ¿De ser así, que quedan de los compromisos tomados por Urquiza con empresas extranjeras? ¿También se puede hablar de una guerra simbólica, de la que después Mitre la hará valer para estigmatizar en su diario La Nación, al paraguayo Francisco Solano López?
Preguntas más que respuestas alientan un proceso de investigación permanente a la par que configuramos los perfiles socio históricos de los sujetos o agentes sociales en el campo, diría Pierre Bourdieu. Las diferentes categorías históricas y las sociológicas nos permite traducir biografías descriptivas en nudos problemáticos. Los sujetos no solo cobraron vida a la hora de comprender el pasado, sino que generaron, en el marco de la investigación regional, nuevos objetos y planteos de estudios presentes. Una posición pedagógica del trabajo científico del historiador, reanuda un nuevo cuerpo de hipótesis y posibilidades investigativas. El hecho de pensar transposiciones didácticas desde la complejidad, nos pone en el oficio de aprender en la heurística de las preguntas y repreguntas. El producir recursos pedagógicos para la comprensión histórica, más que para su enseñanza, confunde el perfil investigador con el del docente, en simultaneidad dialéctica y práctica. Un estado de sorpresas y desafíos inherentes al proceso mismo de producción pedagógica e investigación científica.
Bibliografía:
GOICOECHEA, J.Hugo (2009) Aquí Mismo Tomo I La Villa de la Constitución (1819-1861); Loca Rabia Editor. Bs. As.
GOICOECHEA, J.Hugo (2011) Aquí Mismo Tomo II Santa Fe la Invencible Diario de un Federal); Loca Rabia Editora; Bs As
GOICOECHEA, José Hugo (2002); Materiales Para Trabajos de Cátedra; “La Historia Cobra Vida, La historia como recurso para el aprendizaje comprensivo de la historia argentina”; En Historia Regional 31, Instituto del Profesorado N° 3; pp. 159-172.
LISCHETTI, Santiago (1989) Radiografía de Villa Constitución en tres placas. Villa Constitución
LISCHETTI, Santiago; Historia de Villa Constitución (1857 – 1978).
BUCCA, Julio (1996) Informe sobre el departamento y Villa Constitución; Imprenta Mafalda. Belgrano 1616 Villa Constitución.
DEFILIPPI, Francisco (1939) Reseñas históricas de Villa Constitución (1857-1890) Imprenta El Defensor. Villa Constitución.
MORIN, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro; Unesco, Francia.
GALLO, Ezequiel (1964) Santa Fé en la segunda mitad del siglo XIX. Transformaciones en su estructura regional; Separata de “Anuario”, Rosario.
GUTIERREZ, Alicia B. (2005) Las Prácticas Sociales: Una Introducción a Pierre Bourdieu; Ferreira Editor; 2005 Córdoba.
Videos:
Liga de los pueblos libres, la historia de Villa Constitución, Santa Fe. 8º Encuentro Regional (video de youtube)
Argentina en vivo, historia del puerto. TV pública, López Silvana 2012 (video de youtube).
Citas de recursos electrónicos
https://www.elhistoriador.com.ar El misterio de Pavón
https://sepaargentina.com 1865-1868 – Gobierno de Nicasio Oroño
https://sepaargentina.com 1856- Gobierno de Juan Pablo López
http://www.senalsantafe.gob.ar/ Archivos Santafesino.
Entrevista: Prof. López Silvana, Directora del Museo Histórico Regional Santiago Lischetti.
[1] El presente artículo fue producido en las instancias de sistematizar una experiencia de producción taller sobre los orígenes y fundación de Villa de la Constitución- Prov. de Santa Fe, presente escritura realizada junto a los estudiantes del 3er año de la carrera de Historia. Coordinador Profesor Taller de Docencia 1 y 2 – 2018- Carrera de Historia ISP N° 3 Eduardo Lafferriere Villa Constitución.